21 de marzo de 2010

Programa 2010

Año

Curso

Área


Profesora Titular

Profesora Asociada

Auxiliar Docente

Ayudante Estudiantil

Duración

2010

Literatura Latinoamericana I

Literatura Hispanoamericana I


Dra. Carmen Perilli

Dra. Victoria Cohen Imach

Dra. María Jesús Benites

Srta. Gabriela Marsilli Spinelli

Anual (90 horas)

45 horas prácticas, 45 horas teóricas

Materia obligatoria del ciclo básico de la carrera de Letras (Profesorado y Licenciatura)

Objetivos

1. Aproximarse al conocimiento del objeto y sus problemáticas.

2. Tomar conciencia de la existencia de una historia y una geografía cultural originadas en el proceso de conquista y colonización.

3. Trabajar a partir del concepto de heterogeneidad, relacionando la construcción del sistema con el proceso de la literatura latinoamericana.

4. Organizar la historia de las prácticas discursivas teniendo en cuenta condensaciones simbólicas, trabajando en el juego entre núcleos históricos y modelos y/o proyectos estéticos y en relación con los trazos de la construcción de una geografía imaginaria relativa al subcontinente presentes en los textos.

5. Promover la experiencia de la lectura y la escritura a través de nuevas estrategias de trabajo.

GEOGRAFÍAS IMAGINARIAS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

Programa

Unidad I

América Latina. La “invención” de un continente. Los mitos de la conquista. El territorio como botín. Los mapas y los nombres. Entre la geografía real y la imaginaria: “Carta a Luis de Santángel” de Cristóbal Colón y “Mundus Novus” de Américo Vespucio.

Lecturas: “El naranjo” de Carlos Fuentes.

Unidad II

La colonizacion y las representaciones del mundo indígena. La sutura homogeneizadora. El siglo XVI y el discurso historiográfico.Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega y la construcción del Incario. El siglo XVII y la semiosis colonial. Heterogeneidad y resistencia: Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Lecturas: “El sueño del Pongo” de José María Arguedas.

Unidad III

El siglo XVII y la ciudad letrada . El barroco: entre la corte y el púlpito. Defensa y autobiografía: la “Respuesta a sor Filotea de la Cruz” de sor Juana Inés de la Cruz.

Lecturas:”Los ángeles de la ciudad” de Elena Poniatowska.

Unidad IV

El siglo XIX: entre los sueños de la Patria Grande y el surgimiento de las naciones. El siglo de las luces y el romanticismo: Simón Bolívar y la “Carta de Jamaica”. La liberación de la última colonia española y el modernismo : “Nuestra América” de José Martí.

Lecturas: “El socialismo y el hombre en Cuba” de Ernesto “Che” Guevara.

Unidad V

El siglo XX: regionalismo y vanguardia. Doña Barbara de Rómulo Gallegos, Vida de un ahorcado de Pablo Palacio. Vidas secas de Graciliano Ramos.

Las metáforas del continente y las utopías revolucionarias. Mito, novela y archivo: Pedro Páramo de Juan Rulfo y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

BIBLIOGRAFIA

General

Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, México: Fondo de Cultura Económica, 1954-1961. Dos vols.

Bellini, Giuseppe, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Castalia, 1985.

Bethell, Leslie (coord.), Historia de América Latina, Barcelona: Crítica, 1990.

Fernández Moreno, César (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 1977.

Franco, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona: Ariel, 1981.

Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Galeano, Eduardo, Memorias del fuego, Buenos Aires: Siglo XXI, 1985-1987. Tres volúmenes.

Henríquez Ureña , Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México: FCE, 1969.

Konetzke, Richard, América Latina II. La época colonial, Madrid: Siglo XXI, 1972.

Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Cátedra, 1982. Dos tomos.

Núñez, Angel, El canto del quetzal. Reflexiones sobre la Literatura Latinoamericana, Buenos Aires: Corregidor, 2001.

Perilli, Carmen, Colonialismo y Escrituras en América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 1999.

-----Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

-----Entre el fusil y la rosa. Poesía y modernidad en América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas: México: Siglo XXI, 1984.

ESPECÍFICA

Unidad I

Adorno, Rolena, “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XIV, núm. 28, Lima, segundo semestre de 1988.

Colón, Cristóbal, Textos y documentos completos, Madrid: Alianza, 1992. Edición de Consuelo Varela. Nuevas cartas: edición de Juan Gil.

Cornejo Polar, Antonio, “Las literaturas marginales y la crítica: una propuesta”, en Saúl Sosnowki (comp.), Augusto Roa Bastos y la producción cultural americana, Buenos Aires: de la Flor, 1986.

-----Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima: Horizonte, 1994.

-----“Mestizaje, transculturación, heterogeneidad”, en Dossier “Documentos de trabajo: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA)-Tucumán, 1995”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XX, núm. 40, Lima-Berkeley, segundo semestre de 1994.

Coulthard, George Robert, “La pluralidad cultural”, en César Fernández Moreno (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 1977.

Fuentes, Carlos, El naranjo, México: Alfaguara, 1994.

Guerin, Miguel, “El relato de viaje americano y la redefinición de la ecumene europea”, Dispositio, vol. XVII, núm. 42, Michigan.

Jitrik, Noé, Los dos ejes de la cruz, México: Universidad de Puebla, 1982.

López – Baralt, Mercedes. Para decir al otro. Literatrura y antropología en Nuestra América. Vervuert: Iberoamericana, 2005.

Mignolo, Walter, “La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales)”, Dispositio, vol. XI, núms. 28-29, 1986.

-----“Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista” en Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. I, Madrid: Cátedra, 1982.

Núñez, Angel, El canto del quetzal. Reflexiones sobre la Literatura Latinoamericana, Buenos Aires: Corregidor, 2001.

O’Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Pastor, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista, La Habana: Casa de las Américas, 1983.

Perilli, Carmen, “Los trabajos y los días. Cultura y heterogeneidad en América Latina”, La Gaceta, Suplemento Literario, Tucumán, 14 de abril de 1996.

----- Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

Pizarro, Ana (comp.), La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires: CEAL, 1985.

-----(comp.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana, México D. F.: El Colegio de México, 1987.

-----“Pensamiento crítico latinoamericano”, en A. Pizarro y otros,Pensamiento crítico y crítica de la cultura en Hispanoamérica, Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, 1991.

Ribeiro, Darcy, Las Américas y la civilización, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.

Said, Edward W., Orientalismo, Madrid: Libertarias, 1990.

Subirats, Eduardo, El continente vacío, Barcelona: Anaya y Mario Muchnik, 1994.

Todorov, Tzvetan, La conquista de América y la cuestión del otro, México: Siglo XXI, 1982.

Varela, Consuelo, “Introducción”, en Colón, Cristóbal, Textos y documentos completos, Madrid: Alianza, 1992. Edición de C. Varela. Nuevas cartas: edición de Juan Gil.

-----Cristóbal Colón. Retrato de un hombre, Madrid: Alianza, 1992.

Vespucio, Américo: “Mundus Novus”. En: Cartas de viaje, Madrid: Alianza, 1986. Introducción y notas de Luciano Formisano. [1500 – 1504]

Unidad II

1)

Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima: Horizonte, 1994.

Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales, México D. F.: Porrúa, 1990.

Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. I. Época colonial, Barcelona: Crítica, 1988.

Lavalle, Bernard, “El Inca Garcilaso de la Vega”, en Luis Iñigo Madrigal (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. I. Epoca colonial, Madrid: Cátedra, 1982.

Mignolo, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en Luis Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. I, Madrid: Cátedra, 1982.

Mignolo, Walter, The darker side of the Renaissance. Literacy,Territoriality and Colonization, Michigan: University Press, 1995.

Ong, Walter, Oralidad y escritura, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Jitrik, Noé, La vibración del presente, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Ortega, Julio, “Garcilaso y el modelo de la nueva cultura”, Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo XL, núm. 1, México, 1992.

Perilli, Carmen, “El combate de las narraciones”, La Gaceta, Suplemento Literario, Tucumán, 14 de abril de 1996.

Pupo-Walker, Enrique, “Los Comentarios Reales y la Historicidadde lo Imaginario”, Revista Iberoamericana, núms. 104-105, Pittsburgh, julio-diciembre de 1978.

Zamora, Margarita, “Filología humanista e historia indígena en losComentarios Reales”, Revista Iberoamericana, núm. 140, Pittsburgh, julio-septiembre de 1987.

2)

Adorno, Rolena, Cronista y príncipe: la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989.

Chang-Rodriguez, Raquel, El discurso disidente. Ensayos de literatura colonial peruana, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991.

Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva Corónica y Buen Gobierno, México: Siglo XXI, 1992. Ed. a cargo de John Murra y Rolena Adorno.

Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

Lienhard, Martin, La voz y su huella, Lima: Horizonte, 1992.

López – Baralt, Mercedes. Para decir al otro. Literatrura y antropología en Nuestra América. Vervuert: Iberoamericana, 2005.

López Baralt, Mercedes, Guaman Poma. Autor y artista, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.

Pease, Franklin G. Y. Breve historia contemporánea del Perú, México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

Pease, Franklin, “Cronistas andinos: testigos y memoriosos”,Revista de Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico, 1992. pp. 147 – 159.

Perilli, Carmen, Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

Subirats, Eduardo, El continente vacío, Barcelona: Anaya y Mario Muchnik, 1994.

Wachtel, Nathan, Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid: Alianza, 1971.

Wright, Roland, Continentes robados. América vista por los indios desde 1492, Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1994.

3)

Arguedas, José María, Relatos completos, Lima: Horizonte, 1987.



Unidad III

Aguiar e Silva, Víctor M. de, Teoría de la literatura, Madrid: Gredos, 1972.

Carilla, Emilio, El gongorismo en América, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-Instituto de Cultura Latino-Americana, 1946.

-----“La lírica hispanoamericana colonial”, en Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. I, Madrid: Cátedra, 1982.

-----Manierismo y Barroco en las literaturas hispánicas, Madrid: Gredos, 1983.

Cohen Imach, Victoria, “Posibilidades del silencio: las propuestas de Juana Inés”, en Carmen Perilli (coord.), Escrituras alternativas en América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 1997.

“La monja, la letrada: el Romance a Fray Payo Enríquez de Riberade sor Juana Inés de la Cruz”, en Nora Domínguez y Carmen Perilli (comps.), Fábulas del género. Sexo y escrituras en América Latina, Rosario: Beatriz Viterbo, 1998.

Cruz, sor Juana Inés de la, Obras Completas, México: Fondo de Cultura Económica, 1957. Ed. de Alfonso Méndez Plancarte y Alberto G. Salceda.

Franco, Jean, Las conspiradoras, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Glantz, Margo, Borrones y borradores. Reflexiones sobre el ejercicio de la escritura (Ensayos de literatura colonial. De Bernal Díaz del Castillo a Sor Juana Inés de la Cruz), México: Ediciones del Equilibrista / UNAM, 1992.

----- Glantz, Margo, Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografía o autobiografía?, México: Grijalbo, 1995.

Leonard, Irving, La época barroca en el México colonial, México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Ludmer, Josefina, “Tretas del débil”, en Patricia Elena González y Eliana Ortega (coomps.), La sartén por el mango, Puerto Rico: Huracán, 1984.

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona: Ariel, 1978

Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Perelmuter, Rosa, “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea”, Hispanic Review, vol. 51, núm. 2, primavera 1983.

Perilli, Carmen, Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

-----“Los empeños de una monja”, La Gaceta Literaria, Suplemento Cultural de La Gaceta, Tucumán, septiembre de 2002.

Rama, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo: FundaciónInternacional Angel Rama, 1985.

Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México: Siglo XXI, 1984.

Sabat de Rivers, Georgina, “Sor Juana Inés de la Cruz”, en Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Cátedra, 1982. Dos tomos.

Sabat de Rivers, Georgina, “Autobiografías: Santa Teresa y Sor Juana”, en Estudios de literatura hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la colonia, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992

Unidad IV

1)

Aguiar e Silva, Víctor M. de, Teoría de la literatura, Madrid: Gredos, 1972.

AA.VV., Pensamiento político de la emancipación (1790-1825), Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977. Prólogo de José Luis Romero, Selección, Notas y Cronología de J. L. Romero y Luis Alberto Romero.

Bolívar, Simón, Doctrina del libertador, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979. Prólogo de Augusto Mijares. Compilación, Notas y Cronología de Manuel Pérez Vila.

Carilla, Emilio, El romanticismo en la América hispánica, Madrid: Gredos, 1975.

Cornejo-Polar, Antonio, “La literatura hispanoamericana del siglo XIX: Continuidad y ruptura (Hipótesis a partir del caso andino”, en Lelia Area y Mabel Moraña (comps.), La imaginación histórica en el siglo XIX, Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora, 1994.

Chiaramonte, José Carlos, La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e Iberoamericano del siglo XVIII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, t. II, Madrid: Cátedra, 1982.

Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Guadarrama, 1951.

Mattalía, Sonia, “Estética romántica y estética modernista”, en Ana Pizarro y otros, Pensamiento crítico y crítica de la cultura en Hispanoamérica, Alicante: Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, 1991.

Myers, Jorge, “Los universos culturales del Romanticismo. Reflexiones en torno a un objeto oscuro”, en Graciela Batticuore, Klaus Gallo, J. Myers (comps.), Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires: Eudeba, 2005.

2)

Gutiérrez Girardot, Rafael, Modernismo, Barcelona: Montesinos: 1983.

Henríquez Ureña, Max, Breve historia del modernismo, México: Fondo de Cultura Económica, 1962.

Lagmanovich, David, “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’, de José Martí”, en Iván A. Schulman, (comp.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid: Taurus, 1987.

Martí, José, “Nuestra América”, en Susana Rotker (comp.),Ensayistas de nuestra América, Buenos Aires: Losada, 1994. Estudio preliminar, selección y notas sobre los autores de S. Rotker.

Paz, Octavio, Los hijos del limo, Barcelona: Seix Barral, 1987.

Pérez, Julián Alberto, Modernismo, vanguardia, postmodernidad. Ensayos de literatura hispanoamericana, Buenos Aires: Corregidor, 1995.

Perilli, Carmen, Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

Rama, Angel, Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1985.

-----Rubén Darío y el modernismo, Caracas: Alfadil: 1985.

Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, Santiago de Chile-San Juan de Puerto Rico: Cuarto propio / Callejón, 2003.

Unidad V

1)

Jitrik, Noé, “Papeles de trabajo: notas sobre vanguardismo latinoamericano”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 15, primer semestre de 1982.

Gallegos, Rómulo, Doña Bárbara, , Prólogo: Juan Liscano. Edición, notas y glosario: Oscar Rodríguez Ortiz. Faltan datos

Jitrik, Noé, La vibración del presente, México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988. Edición, selección, prólogo, notas y bibliografía de Nelson Osorio T.

Manzoni, Celina, Vanguardistas en su tinta. Documentos de la Vanguardia en América Latina, Buenos Aires: Corregidor, 2007.

Ortega, Julio, “La escritura de la vanguardia”, Revista Iberoamericana, Pittsburgh, núms. 106- 107, enero-julio de 1979.

Osorio, Nelson, “Para una caracterización histórica del vanguardismo literario hispanoamericano”, Revista Iberoamericana, Pittsburgh, núms. 114-15, enero-junio de 1981.

Palacio, Pablo, Vida del ahorcado (Novela Subjetiva). En Obras Completas. Ed. de Wilfredo Corral, Paris: 2000. Coleccion Archivos de la Unesco.

Perilli, Carmen, Geografías Imaginarias de América Latina, Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, UNT, 2002. Dos tomos.

Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México: Siglo XXI, 1982.

-----“Medio siglo de narrativa latinoamericana (1922-1972)”, en La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980, Montevideo-México: Fundación Angel Rama / Universidad Veracruzana, 1986.

----- La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980, Montevideo-México: Fundación Angel Rama / Universidad Veracruzana, 1986.

Ramos, Graciliano, Vidas secas. Buenos Aires: Corregidor. 2001 Trad. Florencia Garramuño. Estudios de Silviano Santiago y Walter Melo Miranda

Sommer, Doris, Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina, Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Verani, Hugo, Las vanguardias literarias hispanoamericanas (Manifiestos, proclamas y otros escritos), México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

Videla de Rivero, Gloria, Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte, Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1994.

2)

Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México: Joaquín Mortiz, 1974.

García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, Madrid: Cátedra, 2004. Edición de Jacques Joset.

González Echevarría, Roberto, Mito y archivo. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Harss, Luis, Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 1969.

Ortega, Julio, La Contemplación y la Fiesta. Ensayos sobre la nueva novela latinoamericana, Lima: Editorial Universitaria, 1968.

Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México: Siglo XXI, 1982.

-----La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980, Montevideo-México: Fundación Angel Rama / Universidad Veracruzana, 1986.

Rulfo, Juan, Pedro Páramo y El llano en llamas, Barcelona: Planeta, 1985.

No hay comentarios:

Publicar un comentario